Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la mas info cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar